martes, 31 de julio de 2007

Aurorrostrimista

(Sustantivo masculino)

Entidad simbólico - patriótico - metafísica conformada por una mujer alta llamada Aurora, una radio, una punta de flecha y un ala de águila azul.

(Esta palabra es un idiotismo proveniente de una malinterpretación de la canción patria "Aurora". La canción original dice así:

Así en el alta aurora irradial
punta de flecha el áureo rostro imita,


Cámbiese por la siguiente malinterpretación, que conserva la métrica original:

Así es la alta Aurora y la radio,
punta de flecha, el aurorrostrimista.
)

lunes, 30 de julio de 2007

Intexterno,a / Exterterno, a

(Palabra enviada por Analía Bernárdez. Blog Despertate de una vez)


Adjetivo(s) que define(n) la condición de cambio de una persona o cosa desde el interior y hacia el exterior, o viceversa.


Se dice que algo es intexterno cuando se vislumbra una tendencia de cambio que comienza en el interior y tiende a hacerse visible, mientras que exterterno indica el cambio exterior que influye en lo que no se ve.

En la práctica, un ejemplo sería:

“Era un hombre apático, sin brillo, pero desde que se ocupa más de su aspecto personal se lo nota de mejor humor, más confiado en sus capacidades. Ha producido un cambio exterterno en su autoestima” o “Era un hombre encantador, muy interesante, pero sus conflictos han influído intexternamente y ahora anda hecho un descuidado en sus modales y su persona.


(En la imagen, la escultura "Interior - Exterior", de Marcelo Pérez Gandini)

sábado, 28 de julio de 2007

Histropadia

(Del griego histriós = actor y paidós = niño)

Defensa ruidosa y excesiva de ciertos supuestos derechos infantiles.

Un histrópada es un censor que evalúa cada producto de la cultura de acuerdo a si es o no apto para niños. Si sospecha que una película, un libro o un discurso no pueden ser dirigidos a los infantes, realiza una campaña de difamación amparado en el lema "nadie piensa en nuestros niños".

El histrópada cree que el mundo adulto está pervertido por la estupidez, la pornografía y la violencia, mientras que el mundo de los niños es puro, inocente, ingenioso y bueno. Basado en esa dicotomía, abogará por todos los medios para que la pureza e inocencia de los niños sea salvaguardada. Si fuera necesario eliminar a adultos supuestamente perversos, no dudaría un segundo en hacerlo.

El histrópada a veces refuerza su maniqueísmo con argumentos religiosos.

viernes, 27 de julio de 2007

Patabolsear

(Palabra enviada por el lector Marcelo Aceituno)

Literalmente, "meter la pata en la bolsa". Apropiarse de lo ajeno arrastrándolo para sí con la ayuda del pie.
Es común en las ferias y mercados al aire libre, en los cuales la mercadería se vende en bolsas. El patabolsero hace preguntas al vendedor para disimular que, con los pies, está apartando de a poco una bolsa de mercadería. El procedimiento consiste en meter parcialmente el pie dentro de la bolsa.

El Sr. Aceituno nos ha enviado una imagen para ilustrar este término, acompañada de una exquisita explicación:

En la ilustración vemos uno de los primeros ejemplos conocidos de publicidad subliminal. El anuncio muestra 3 personajes: una pareja y un tercer acompañante que descienden de una pista de esquí. Si bien la mujer es abrazada por su pareja ubicado a la izquierda, ella mira al hombre de la derecha. El eslogan reza "la opción es el gusto". El acompañante de la derecha está fumando, sonríe (tiene un gesto en su cara, en cambio el novio es inexpresivo). Está vestido con los colores de la bandera de EE.UU. (país de procedencia de la publicidad) en oposición al hombre de la izquierda que viste los colores germanos; contendientes de los americanos durante la guerra que acontecía por esos días. El protagonista es el único que tiene un esquí “erecto” que, oh! casualidad: debido al enfoque frontal de la ilustración se lo ve dirigido directamente a la entrepierna de la mujer. La imagen no es inocente, y menos las publicitarias. Si Ud. Quiere seducir y patabolsear la novia de otro hombre acercándole el extremo del esquí entre las piernas, no lo dude: fume nuestra marca!

jueves, 26 de julio de 2007

Mostafóneo, a

(Adj. Del gr. mostá: deseo y phoné: asesinato)

Gesto, palabra, actitud o acción de una persona o de un grupo de personas (o incluso animales) que despiertan en quien los observa / escucha el deseo de asesinarlas.

Ejemplo de uso: supongamos que A está escuchando el monólogo de B. B dice en algún momento "Abandoné a mis hijos porque en mi infancia yo también fui abandonado". Si a partir de esa afirmación, A siente incontenibles deseos de matar a B, eso significa que la frase de B fue mostafónea.

Son mostafóneas en primer grado las promesas incumplidas, las mentiras evidentes, las asociaciones arbitrarias, los dichos que apelan a una dudosa psicología de sentido común (como la del ejemplo de arriba) y cualquier otra justificación insostenible.

Existen palabras o frases que son mostafóneas en segundo grado; esto es: despiertan el deseo de matar a quien las enuncia, pero no por el cariz semántico o falaz de la frase, sino por la excesiva repetición o abuso de ella: las muletillas "le dije", "o sea" y equivalentes.

También, saliendo del plano puramente lingüístico, ciertas acciones pueden despertarnos el deseo de asesinar: son mostafóneos los actos de una persona a quien le adivinamos su intención mala o egoísta, pero cuyos actos son disimulados como acciones filantrópicas o bondadosas.

Debe distinguirse el carácter mostafóneo objetivo y el subjetivo. Cuando hay un verdadero motivo para que se despierte el sentimiento mostafóneo, decimos que la acción es mostafónea objetivamente. Sin embargo, puede ocurrir que cualquier acción de la que seamos testigos nos despierte incontenibles deseos de matar a sus protagonistas: este caso es puramente subjetivo y muchas veces patológico. La frontera que separa el carácter objetivo del subjetivo nunca está bien definida.

Hay personas que son íntegramente mostafóneas: no importa lo que hagan, lo que digan o lo que dejen de hacer: siempre despiertan en un tercero el deseo de matarlas.

martes, 24 de julio de 2007

Machonio

En contraposición con las dos acepciones de "mariconio", el machonio es el matrimonio de dos (o más) lesbianas de apariencia fuertemente masculina, así como el lugar donde conviven estas mujeres.

lunes, 23 de julio de 2007

Mariconio

Este término admite al menos dos interpretaciones que, sin embargo, tienen un mismo trasfondo: el estilo de vida de los homosexuales muy afeminados.

En la red puede encontrarse la asociación entre "mariconio" y "matrimonio". De ese modo, "mariconio" sería un matrimonio gay. Con más propiedad, es la convivencia de dos (o más) hombres que, además de ser homosexuales, son afeminados e histéricos.

No se aplica este término a mujeres. Para ellas, debe buscarse otro término de connotaciones equivalentes pero opuestas: el machonio.
Tampoco se aplica a hombres gay que no son sumamente afeminados e histéricos. Un matrimonio de hombres cuya apariencia es recia y flemática, y sus integrantes hacen asados y jamás lavan la ropa, no es un mariconio. Al contrario, si los integrantes de este matrimonio se visten de forma poco masculina y dan grititos de desbordante alegría ante la visión de un ramo de flores, entonces estamos ante un mariconio.
Debe quedar claro que este matrimonio gay no tiene por qué ser monogámico; pueden convivir decenas de personas conformando un único mariconio.

La otra asociación posible es la de "mariconio" con "manicomio". En este sentido, no se pierde la connotación de "maricón", pero el mariconio sería el lugar donde viven los maricones. Un mariconio es lo que vulgarmente se conoce como "jaula de las locas".

viernes, 20 de julio de 2007

Heliafro

(del griego helios = sol y áfros = espuma)

Fenómeno meteorológico inusual en el cual cae espuma y / o burbujas del cielo.

El heliafro ocurre con un tipo especial de nube (el afrocúmulo) que se caracteriza por aparecer solitaria en un cielo totalmente despejado. Este fenómeno se ha registrado muy pocas veces en la historia; siempre en regiones cercanas al Ecuador, de gran altitud, alta temperatura y bajísima presión.

jueves, 19 de julio de 2007

Patotero,a

(Contracción de "patotérato,a". Del griego pathos= sufrimiento; y teratos= monstruo)

1. Persona que es víctima de lo monstruoso o que es perseguida por entidades metafísicas. En esta acepción, quienes son poseídos por espíritus demoníacos o quienes son visitados por poltergeist, son patoteros.

3. Persona que, con el paso del tiempo, se ha ido convirtiendo en un ser despreciable y monstruoso. En El Señor de los Anillos, vemos en Gollum un auténtico patotero.

2. Ser cuya existencia es un continuo tormento.

No confundir la noción aquí definida (justificada etimológicamente) con otra vulgar, de etimología desconocida y cuyo significado puede encontrarse en cualquier diccionario de la RAE.

miércoles, 18 de julio de 2007

Moriparasideo,a

(Del lat. mos= costumbre, para=poco común y sedes= asiento)

Persona que tiene por costumbre sentarse en cualquier lugar, excepto en aquellos que están dispuestos para tal fin.

Los afectados de moriparasideosis prefieren sentarse en lugares atípicos, aun cuando las sillas están desocupadas.

El caso más extraño de moriparasideosis es el de quienes imitan la "posición de sentado", pero sin apoyar su cuerpo sobre una base, lo que se conoce típicamente como el "síndrome del sentado en el aire".

martes, 17 de julio de 2007

Parasídeo

(Sustantivo y adjetivo. Del lat. para= poco común y sedes= asiento)

(Palabra sugerida por los lectores Gabrielaa y Mantis)

(Sust.) Lugar en el cual no es posible sentarse porque sus sillas se hallan ocupadas con objetos impropios, y por lo tanto hay que improvisar el asiento en cualquier superficie.

(Adj.) Objeto o mueble que se utiliza como un improvisado asiento, pero cuya función es otra muy diferente. Ejemplos: la mesada de la cocina, la tabla de planchar, el apoyabrazos del sofá, la mesa ratona, la cama.

En los obstosídeos, los objetos que no son sillas se convierten en parasídeos.

lunes, 16 de julio de 2007

Obstosídeo

(Sust. Del latín Obsto, impedir; y sedes, asiento)

Lugar en el que las sillas están ocupadas con objetos de uso frecuente.

En los obstosídeos, la ropa recién planchada, los diarios viejos, las facturas pagadas, el gato y el perro ocupan todos (o casi todos) los asientos.
Estos objetos están allí provisoriamente. Sin embargo, los habitantes del obstosídeo se acostumbran a esa ilegítima ocupación y con el paso del tiempo dejan de considerar que las sillas son para sentarse y las aceptan como depósitos permanentes: los diarios viejos están "en la silla de los diarios"; el gato está en "la silla del gato".

Otra modalidad de obstosídeo (que puede combinarse con la anterior) consiste en tener todas -o casi todas- las sillas rotas. En estos obstosídeos, los dueños de casa deben advertir a las visitas dónde sentarse y cómo, porque cada silla tiene su peculiar desperfecto: "si te sentás en la de la punta, no te hamaques; si te sentás en la del medio, no te reclines, y si vas a la cabecera, apoyá tus asentaderas en el borde, porque la base está desfondada"

Un obstosídeo está habitado por personas potencialmente domicidas.

sábado, 14 de julio de 2007

Alterradiación

(Del latín: alter= otro; radium = rayo, irradiación)

Confusión o alucinación parcial en la cual un sonido, una luz o cualquier otra percepción parece provenir de una fuente, pero en realidad proviene de otra.

Ocurre el fenómeno de la alterradiación cuando una persona escucha una serie de golpes regulares en un lugar muy específico de su propia casa, pero luego descubre que esos golpes no provienen de allí, sino de una obra en construcción a varios metros del lugar donde vive. Puede pasar, también, que se vea una luz que parece provenir de alguna extraña fuente, pero luego de una inspección se constata que la luz proviene de sucesivos reflejos a partir de una hendija por la cual se cuela la luz del sol. Puede ocurrir, también, con la sensación de calor o de frío (en las cuales se siente un aire caliente o una ventisca que parece provenir de un lugar pero, en realidad, proviene de otro), e incluso con olores.

La alterradiación se produce por la capacidad de rebote (capacidad catoptrótica) de las radiaciones: nuestros sentidos captan las radiaciones (vibraciones del aire, fotones, etc.) pero se confunden cuando estas vienen de rebote.

Existe una variedad de alterradiación que es patológica y obedece a problemas neurológicos: consiste en confundir sistemáticamente la fuente de las percepciones. Esta variedad suele focalizarse en un sentido: el oído, aunque hay raros casos en los que también se propaga a la vista y al tacto. Si a un enfermo de alterradiación patológica le hablan muchas personas ubicadas en distintos puntos de una misma sala, él no sabe quién le está hablando; incluso llega a escuchar algunas voces como provenientes del cielo raso o de distancias muy lejanas.

viernes, 13 de julio de 2007

Quiróbata

(Del gr. xeirós= mano; báino= caminar)

Dícese de quien camina con las manos en vez de utilizar los pies.

"Hacer la vertical" y dar unos pasos es un caso de quirobatía ocasional que puede aprenderse por motivos de entretenimiento o deporte. Sin embargo, existen personas que desde su infancia sólo aprenden a caminar exclusivamente con sus manos, ya sea por impedimentos físicos en sus piernas, por problemas neurológicos o incluso por costumbre. Si bien la postura natural del hombre es la de caminar con sus pies, hay raros casos en los que, naturalmente, un niño se para de forma espontánea sobre sus manos y ensaya algunos pasos hasta que se afianza en esa técnica, sin haber aprendido todavía a pararse sobre sus pies.

Se denomina también "quiróbata" a quien sólo aprende a caminar con las cuatro extremidades, aunque esta denominación no es totalmente acertada desde la etimología.

jueves, 12 de julio de 2007

Caracol Radio

Hoy, 16:45 hora argentina, me harán un reportaje (supongo que en vivo) para Caracol Radio de Colombia. El reportaje será sobre Exonario, y el contacto fue hecho a través de la redacción de Clarín.

Los invito a escucharlo.
Link Caracol Radio

martes, 10 de julio de 2007

Otro motivo para festejar


Nos acercamos a las doscientas cincuenta palabras y a las veinte mil visitas.
Pero hemos adelantado los festejos.
Hace un par de semanas, con motivo de la (inesperada) difusión del Concurso Exonario (en el cual invité a mis lectores a crear su propia palabra), me llamaron desde Clarín para hacer una nota sobre las vicisitudes de este blog. Ana Florián, cronista de Clarín, me avisó que la nota iba a salir en la página de Ciudad.
Hoy descubrí que la nota ya está allí, y con un anuncio en la portada central.
Aquí les dejo los links:
El de Clarín (buscar a la derecha, abajo)
El de la portada de Ciudad (Estos dos links desaparecerán cuando cambien las portadas)
Y el de la nota.



¡Salud!

lunes, 9 de julio de 2007

Explante

Un incipiente biodiccionario pretende adjudicarse la acuñación de este término. Vamos a robárselo para el exonario añadiéndole referencias a una acepción tan restringida y poco aplicable.
Según este biodiccionario, un explante es un tejido removido de un organismo y transferido para su crecimiento a un medio artificial de nutrientes. Esta definición oficial, excesivamente técnica y poco aplicable, merece un nuevo destino semántico en la era de los robots cuánticos (esperable para mediados de nuestro siglo veintiuno).

Tengamos en cuenta que, etimológicamente, el término se refiere a algo más amplio: un explante es cualquier objeto externo que una persona utiliza asiduamente, casi como si fuera un órgano. Explantes habituales son: los calzoncillos, el reloj pulsera, el teléfono celular y los anteojos. En poco tiempo, se convertirán en explantes las computadoras hogareñas.

Para mediados de nuestro siglo, según predicciones muy optimistas, los robots cuánticos nos realizarán explantes automáticos apenas nacemos. Entre los explantes más comunes, deberán contarse el acceso a una red virtual que nos conecta con todo el mundo y el escaneo continuo, vía gps, de nuestro cuerpo para detectar enfermedades. También, existirá una "burbuja móvil" que servirá como escudo protector y autotransportador.

Puede encontrarse una utilización de este término aquí.

(Nota: la cantidad de resultados para la palabra "explante" es enorme; sin embargo me sorprende que ninguno haya recogido esta acepción, más acorde con la etimología y con la contraposición de la palabra "implante")

viernes, 6 de julio de 2007

Catoptroide

(Del gr. Katoptrón= espejo)

Superficie u objeto en el que rebota algo.

Una superficie brillante (es decir, en la que rebota la luz) es catoptroide con respecto a la luz. Una habitación vacía (en la cual rebotan los ecos de las voces) es catoptroide con respecto al sonido.

Toda superficie conocida hasta el momento es catoptroide en algún sentido, a excepción de los agujeros negros y la antimateria.

Por extensión, se llama catoptroide a una persona a quien no le hacen mella las advertencias, las bromas ni las situaciones límite. Vulgarmente, a un catoptroide se lo llama "insensible" y se suele decir de él que "las palabras le entran por un oído y le salen por el otro" o, con más adecuación etimológica, "las palabras le rebotan".

jueves, 5 de julio de 2007

Intestesia

(Del latín intus= interior, y el griego aisthesis= sensibilidad)

Doctrina según el cual es posible hacer contacto sensorial con el propio yo.

La intestesia promueve un entrenamiento de continua reflexión para encontrar el propio yo y, literalmente, tocarlo, oírlo, olerlo o verlo. Para ello, es necesario proyectar los sentidos hacia la propia interioridad.

Algunas doctrinas intestesistas son mucho más carnales y escatológicas: encuentran placer en tocarse u oler sus propias vísceras. Por eso, se realizan cirugías especializadas para abrirse los intestinos y tocárselos. En una acepción sexual, la intestesia consiste en tocar el interior de la vagina, de la boca o del ano.

La intestesia tiene menos adeptos que otra doctrina sumamente reconocida: el intelectualismo. Mientras la primero consiste en "proyectar los sentidos hacia el interior de uno mismo", la acepción "intelectualismo" consiste (según su etimología) en "leer el interior". Si es posible leer (es decir, proyectar la vista) en la interioridad del yo, ¿por qué no considerar plausible la proyección de cualquier otro sentido?

miércoles, 4 de julio de 2007

Pasuco

(Enviado por Marcelo Aceituno)

(del inglés pace = pasear)

1.(Arg.) Caballo que en lugar de trotar con sus extremidades en diagonal, lo hace con la misma pata y la misma mano. Son populares en América, Inglaterra, Australia e Irlanda. Los caballos pasucos no galopan, y tienen un paso particular que los aventaja en las carreras de trote, son más veloces y rompen menos el aire. Existen caballos pasucos de nacimiento y a otros les enseñan esa marcha con fines deportivos, o para usarlos en paseos, desfiles y, hasta hace poco tiempo, en pisaderos de barro.

2. Por extensión con el trote en diagonal de los caballos, también se aplica a las personas que caminan de un modo afectado o tienden a arquear una de las piernas ante cada paso, dando la impresión de renguera. El pasuco no es rengo ni tiene problemas de columna; su extraña manera de caminar se debe a una costumbre adquirida en la infancia y luego convertida en hábito.

3. Olor a: (Mex.) palabra malsonante para referirse a los olorosos y hediondos: es una mezcla de olor a PAta, SUdor y CulO.

4.En algunas villas del conurbano bonaerense, consumidor de “paco”.




martes, 3 de julio de 2007

Parenlace

Variedad de la "paradoja de la autorreferencia", pero con enlaces virtuales, llamada también "paradoja del link"

La "paradoja de la autorreferencia" ocurre cuando un enunciado, por referirse a sí mismo, es a la vez verdadero y falso. El ejemplo típico es "Esta oración es falsa", donde el "esta" se refiere a sí misma (no señala nada fuera de la misma oración)

En el hipertexto de internet, uno puede decir "Esta oración es falsa", pero el "esta" de la oración no se refiere a la oración sino al sitio al que se llega a través del link. De ese modo, los links o enlaces permiten evadir la paradoja de la autorreferencia (porque el "esto" ya no se refiere a sí mismo, sino al sitio linkeado). Sin embargo, ocurre un parenlace (paradoja del link) cuando el enlace se refiere a sí mismo y por culpa del link se cae en una paradoja de la autorreferencia.

En esta entrada pueden encontrar un buen ejemplo de parenlace.

También pueden encontrarlo en esta misma entrada.

lunes, 2 de julio de 2007

Gerontoría

(Gerontes= anciano; horáo= mirar)

Persona que prepara su vida como si la vejez fuese el momento más importante.

Las personas que padecen gerontoría ya a los veinticinco años están preocupadas por una jubilación y una obra social; suelen estar convencidos de que hay que tener hijos "para que alguien lo cuide a uno en la vejez" y dejan de hacer cosas importantes o placenteras durante la juventud porque, suponen, las podrán hacer cuando se jubilen.

Incluso se imaginan a sí mismos siendo ancianos y juzgando una situación actual. Suelen imaginar qué pensarían ellos acerca de una situación cualquiera si tuvieran ochenta años. Habitualmente, ese anciano imaginario responde con desdén, desprecio, escepticismo y apatía. Por eso quien padece de gerontoría posee una mirada despectiva e indiferente por todo lo mundano.


domingo, 1 de julio de 2007

Cominsunismo

(Del inglés 'coming soon': "pronto")

Postergación reiterada de un hecho, acompañada con carteles que indiquen su pronta e inminente consumación.

Es muy común en televisión -donde se anuncia un programa varios meses antes de que se ponga al aire- , en comercios -donde se anuncia una futura oferta masiva que nunca llega- o en situaciones de apuro en las que se deja un cartel de "vuelvo enseguida".

El cominsunismo se aprovecha de la indefinición temporal de adjetivos como "pronto", "enseguida", "en un rato" y otros similares. A veces puede poner un tiempo preciso: "vuelvo en diez minutos", pero con la firme intención de no cumplir ni de cerca con esa precisión.

jueves, 28 de junio de 2007

miércoles, 27 de junio de 2007

Exquisíosi

(enviado por Marcelo Aceituno)

(Del lat. exquisitus, y la expresión "sí o sí")

El primer término de la palabra alude a una persona con singular y extraordinario gusto y refinamiento en todas sus preferencias y elecciones. Esta es su virtud más destacable.

Siosi, el segundo término de la palabra, es en cambio su principal defecto: lo convierte en un ser caprichoso; un exigente que no acepta otra alternativa a sus antojos y demandas. Sus condiciones son siempre SINE-QUA-NON y sus requerimientos, de carácter urgente.

El/la exquisíosi es maniático perfeccionista, ningún esfuerzo lo conforma, no permite que nadie haga algo por él, ya que nadie lo hará mejor y tiene nula tolerancia a las frustraciones.

martes, 26 de junio de 2007

Eonalgia / Heteralgia

(Del griego aion= eón, y algéo= dolor)

Nostalgia por un tiempo pasado en el cual no se ha vivido o del cual no hay recuerdos.

Los afectados de eonalgia imaginan la vida de los caballeros medievales, las fiestas cortesanas de la Europa Moderna, la juventud de sus propios padres o las alegrías futuras de sus hijos y sufren una nostalgia similar a la que le provocaría un recuerdo de su propia vida.

Para que haya eonalgia, no es necesario imaginar románticamente un estadio en el que todo era perfecto; puede sentirse eonalgia por la enfermedad de una persona o la desolación de nuestra madre cuando fue abandonada por nuestro padre, a quien nunca conocimos.

El fenómeno de la eonalgia es un caso de otro fenómeno mayor: la heteralgia (hetero= otro). Esta última consiste en tener nostalgia de vidas ajenas (de otras personas o incluso de animales, plantas u objetos inanimados) La heteralgia puede incluir eonalgia: en ese caso, será nostalgia de vidas ajenas en tiempos pasados o futuros.

Una exquisita y melancólica exposición de la heteralgia por objetos inanimados está presente en el poema "Las Cosas", de Jorge Luis Borges.

La mayoría de los seres humanos han sido heterálgicos alguna vez en su vida.


lunes, 25 de junio de 2007

Urraquización

(De urraca)

Progresiva nasalización de la voz con el paso de los años.


La urraquización afecta sobre todo a las mujeres, quienes a medida que envejecen adquieren una característica "voz de pito". En el caso de los hombres (y de mujeres fumadoras), el fenómeno es una guturalización conocida como "arenismo", en alusión a la "garganta con arena" del tango. También puede combinarse la urraquización con el arenismo.

La urraquización puede referirse no sólo a la voz nasal, sino también al esfuerzo denodado por hablar sin pausas, sin modulaciones de voz, a los gritos y con continuos carraspeos, resoplidos e interjecciones.

Es difícil escuchar por más de treinta segundos a una persona afectada de urraquización en este último sentido. El arenismo, en cambio, es algo más tolerable (aunque no lo es en combinación con la urraquización)

sábado, 23 de junio de 2007

Repitionismo

(Enviado por Jorge Fantoni)

Posiblemente nacida del circo ambulante, rutina televisiva que consiste en repetir el mismo scketch cómico periódicamente, con mínimas variaciones en estructura y remate.

Hugo Moser, Golo y Guille, Gius, los hermanos Sofovich junto a Porcel y Olmedo fueron grandes pilares del repitionismo.

En el pasado, paradigmas de este flagelo fueron "Calabromas", “No toca botón”, “Polémica en el Bar”, “Matrimonios y... algo más”, “El Show de C. Balá”, el scketch “Toto Paniagua” de “Hiperhumor” y más recientemente los programas “No hay dos sin tres” y “Petardos”.

Y aunque sus estructuras no son de programas cómicos, “Gran Hermano” y “Mujeres Asesinas” se pliegan involuntariamente a esta atrofiante tendencia.

Curiosamente el repitionismo no es rechazado, sino que es aceptado alegremente por una teleaudiencia narcotizada que sabe positivamente que no va a ser sorprendida y que va a ver más de lo mismo.

Como vemos, esta tendencia se extiende hacia otros tipos de espectáculo.

Ejemplo de dos grandes repitionistas actuales: Marcelo Tinelli y Susana Giménez.

Rompen con esta tendencia (en distintos grados) los Sres. Carlos Gasalla, Diego Capusotto, Fabio Alberti y Alfredo Casero, entre otros.

viernes, 22 de junio de 2007

Moricasia

(Mos= costumbre, hábito. Cassus= caída)

Costumbre o hábito de dejar caer objetos involuntariamente.

El afectado de moricasia no puede sostener una taza de café porque se le vuelca el contenido. Es imposible encomendarle que lleve la cena a la mesa: no sólo se corre el riesgo de enchastrar el piso; también es posible que el moricásico, en su paso hacia el comedor, se lleve por delante jarrones y adornos. Los moricásicos son sistemáticamente despedidos de trabajos en altura: andamios, construcción de edificios, piloto de aviones.

Conviene destacar que el moricásico no es, en general, una persona torpe: sólo falla en este punto, y en algunos casos se debe a problemas de equilibrio puramente clínicos. En otros casos, se debe a algo mucho más grave: dejar caer objetos simboliza, desde cierto punto de vista psicoanalítico, un desapego importante por la vida.

Existe un caso especial, el de la moricasia patológica: personas acostumbradas ya no a dejar caer involuntariamente, sino a arrojar cualquier objeto que tienen en su mano. Los afectados de esta enfermedad sienten una inmensa compulsión por romper cosas contra el piso por el solo placer de verlas destruirse.

La moricasia es pariente de la morifendia, aunque no tienen por qué darse conjuntamente en una misma persona.

jueves, 21 de junio de 2007

Buletanasia

(del griego boulé = voluntad; tánathos= muerte)

Suicidio instantáneo inducido por la propia voluntad de dejar de vivir.

Una persona buletanásica es capaz de morir por la simple voluntad de que sus centros nerviosos se detengan. Para lograr esto, hace falta años de entrenamiento. Sin embargo, se supone que cualquier persona en la situación adecuada se vuelve buletanática: por ejemplo, si caemos desde una altura inimaginable y tenemos la certeza de que vamos a morir por el impacto, el mismo cuerpo se autoinduce la muerte mucho antes de llegar.

Existen casos históricos supuestamente verídicos, según los cuales ciertas personas podían inducirse un paro cardorrespiratorio.

Este tipo de muerte debe distinguirse de la autotanasia: cuando un enfermo se deja morir, dejando de comer o de tomarse las medicinas que el médico ha recetado. La autotanasia es un proceso indirecto que puede requerir varios meses para consumar la muerte; la buletanasia es inmediata y directa.

Algunas veces se ha utilizado el entrenamiento en la buletanasia para provocar la muerte masiva de muchas personas: no sólo se les enseña a morirse cuando lo deseen: además se les obliga a que de hecho se mueran cuando otro (usualmente, el maestro buletanático) se los pide.

La buletanasia es el equivalente humano del "botón de autodestrucción".

miércoles, 20 de junio de 2007

Watorga (o huatorga)


Sucesión de días fríos y nublados en cada uno de los cuales ocurre un asesinato misterioso.

Por extensión, el vocablo designa también un estado psicológico: el sentimiento de terror, angustia y desesperación de los habitantes de un pueblo en el que ocurren hechos cruentos e inexplicables. Es un sentimiento común en pueblos pequeños y solitarios.

El estado psicológico de los habitantes del pueblo donde atacaba el jinete sin cabeza era una watorga.

martes, 19 de junio de 2007

Desalbar

(del latín de= de, desde; y albus= blanco)

1. Resaltar las virtudes de una persona, haciendo hincapié en lo que tiene de bueno, olvidando o dejando de lado los aspectos negativos.

2. Dejar completamente limpia la ropa blanca.

Mientras "denigrar" significa etimológicamente "transformar una cosa en negra", "desalbar" tiene el significado opuesto.


lunes, 18 de junio de 2007

Marchista

(Enviado por <-X-<).

1. Afecto a cantar la marcha peronista

2. Marxista peronista

3. Por extensión, persona a quien le gusta todo lo relacionado con las marchas militares y cívicas.

El marchista de la definición 3 se emociona ante los desfiles cívico- militares de las fiestas patrias. Suele tener más de cincuenta años, puede ser jubilado de las fuerzas armadas (o ex militante peronista, pero "del primer peronismo, el auténtico", según sus propias palabras) y sale a la calle con una barba de dos días. Es fiel representante de un costado naif y peligrosamente reaccionario de los valores cívicos y patrióticos.


viernes, 15 de junio de 2007

Disnorante / Disnorancia

(dis, gnosis)

Dícese de quien asume que no es el caso una cosa que desconoce.


Ejemplo:

a) -Usted es un dolicatroli
b) - no es cierto.

Si "b" desconoce el significado de "dolicatroli", su respuesta lo revela como un disnorante.

También puede definirse a la disnorancia como afirmación en la que se hace caso omiso acerca del desconocimiento sobre algún tema.

La disnorancia en este último sentido se revela en enunciados que comienzan con la salvedad: "yo no sé de eso, pero..."

Ejemplo: "yo no sé de medicina, pero para mí que esta cirugía está mal hecha". El hecho de negar un conocimiento y afirmarlo en el enunciado siguiente es síntoma de disnorancia.

Muchas personas dicen que no son disnorantes precisamente porque son disnorantes.

jueves, 14 de junio de 2007

Soledad Perchante ataca de nuevo

Después de habernos presentado la EMIE (una letra eme con un "flequillito rolinga" similar al de la eñe), y después de haber aceptado que esa letra no fue un invento suyo, la lectora Soledad Perchante nos hace una nueva propuesta y una vez más reclama su premio Nobel:

Ya que la emie no me llevará a la gloria, ampliaré un poco esto de la utilidad del flequillito rolinga y las "pseudo eñes".

A ver, piensen conmigo... Qué es lo que hace la letra eñe???? Mmm, alguien? alguien?? Ok, su presencia hace desaparecer (sólo a nivel visual) a la supuesta "i" que seguiría a la consonante y precedería a la otra vocal; para otra vez quedará el pensar si el flequillito rolinga no es más que la letra "i" a upa de la "n"...

Pero bueno, sigamos. Si la función es volver invisible, pero no por eso inoperante, a la "i", podríamos utilizarla para otras muchas consonantes. Siempre en los casos "consonante + i + vocal" que resultaría "consonante con flequeillo + vocal".

Así de simple. Veré si puedo pasarles algunos ejemplos así comprenden y me entregan de una vez por todas mi Nobel.

A ver ahora si nos ponemos en campaña para crear teclados el símbolo Opciones de entrada del flequillitos rolinga que, por lo que veo, no está.

miércoles, 13 de junio de 2007

Rexonario

(rex= rey)

Listado de reyes.

Existen listados rexonarios agrupados por orden cronológico, geográfico, político, económico, de batallas, de territorios conquistados y(los más curiosos) por orden de mérito divino.

En estos últimos rexonarios se encuentran ordenados de manera jerárquica, de acuerdo a la empatía que tuvieron con Dios. Por eso, encontramos al principio de la lista a reyes que tuvieron un linaje glorioso, gran carisma y perduración de su imperio, y al final a reyes cuyos reinados fueron breves, su apariencia miserable, su inteligencia frugal y su pueblo escaso. Es habitual que en los rexonarios europeos (sea cual sea el modo de clasificarlos) aparezca, encabezando la lista a quien se considera el rey eterno, felicísimo y ubicuo: Jesucristo, como el rey de los reyes.

martes, 12 de junio de 2007

Hexonario

(del inglés hex= hechizo, maldición)

Diccionario de hechizos, maldiciones, conjuros, blasfemias, abominaciones, invocaciones, imprecaciones, juramentos, encantamientos, conjuros, filtros, cábalas, agüeros, ensalmos, nigromancias, alquimias, brujerías, magias, sortilegios, supersticiones, perjurios, maleficios, embrujos, posesiones y ocultismos.

El Malleus maleficarum ("El Martillo de los Brujos") fue el hexonario más importante de la historia de Occidente.

lunes, 11 de junio de 2007

Neonario

(neo= nuevo)

1. Catálogo o diccionario de neologismos.


Los neologismos de un neonario no deben existir antes de dicho catálogo: el neonario introduce los nuevos términos; no es una guía de términos que ya han sido introducidos.
Un exonario es un neonario: las palabras recopiladas en un exonario no son inventos gratuitos ni pretenden sorprender por su originalidad; simplemente intentan dar nombre a aquello que alguien, si estuviera en la situación adecuada, podría nombrar (aun cuando se tratase de situaciones futuras o incluso ficticias)

El verdadero sentido de la palabra "neonario" no debe limitarse a los términos del lenguaje; de ahí la segunda acepción un poco más afín con la etimología:

2. Exposición o museo de objetos nuevos e incluso ficticios.

domingo, 10 de junio de 2007

Axionario


(Axis= eje. La axiología es el estudio de los valores)

Catálogo o recopilación de valores éticos, estéticos y religiosos.

Los axionarios más famosos son los de Tomás de Cisa (Roma, Siglo X) y Tulmio (Roma, siglo XI), en los que haciendo una libre interpretación de la filosofía platónica, se hizo un mapa detallado y jerarquizado de todo lo que puede ser considerado una virtud. La obra de Tomás de Cisa fue continuada y completada por Tulmio. Paradójicamente, entre las virtudes no se incluían la templanza ni la justicia, pero sí aparecían valores estéticos de dudosa filiación: la facilidad para distinguir el color rojo del amarillo (ambos colores, en latín, están fusionados en una sola palabra: rubeus) y la capacidad para disfrutar del olor de las heces.

sábado, 9 de junio de 2007

Exotario

(exoticus: raro, foráneo)

Catálogo de objetos exóticos.


En algunos casos, se utiliza este término para referirse a un zoológico de especímenes foráneos, o la reproducción en escala de tales especímenes. Sin embargo, con justicia este nombre debe abarcar no sólo al carácter de foráneo, sino también al carácter de raro, poco habitual e incluso insólito, y no debe limitarse a los animales sino extenderse a todo objeto que posea esas características.
En ese sentido, los únicos verdaderos exotarios fueron dos Museos situados en lugares muy diferentes del mundo: en la ciudad de Edmonton (Alberta, Canadá), y en Hailar (China).

El primer museo exotario, el canadiense, fue abierto en 1947 y cerrado en 1980, y consistía en un catálogo histórico de más de quince mil objetos caseros cuya función era difícil o casi imposible de determinar si no se leía la reseña que figuraba al costado. Podía encontrarse desde afiladores de hojas de afeitar hechos con restos de plástico y tela, hasta un primitivo y muy doméstico equipo para realizar transfusiones. Hay incluso aparatos electrónicos (radios, osciloscopios, radares) hechos con clips, cartones, tinta de plata y madera. El museo cerró por el deterioro progresivo de los objetos y por la escasez de fondos para mantenerlo. En cierto sentido, este no es propiamente un "exotario", sino un museo del ingenio doméstico.

El segundo museo exotario, el que está en China todavía perdura aunque bajo la sospecha de fraude: su exposición consiste en una diversa gama de objetos que van desde lo extraterrestre hasta lo metafísico. Por ejemplo, trozos de piedra con extraños grabados, que supuestamente han caído del cielo. O plantas de las cuales se dice que son el único ejemplar que hay en el mundo. O pájaros petrificados con mirada amenazante -de los cuales se dice que, lisa y llanamente, son extraterrestres. O la pared de una casa en la cual hay marcas como de dedos tiznados (marcas hechas por fantasmas), o una armadura de metal (que pertenecía, supuestamente, a un ángel). También hay seres deformes en frascos de formol, como babosas gigantes con un enorme ojo trapezoide, que serían ejemplares de habitantes intraterrestres. En el salón central del museo se expone un platillo volador de dimensiones colosales y, quienes han visitado esta muestra, juran que por lo menos este objeto no parece una obra humana. La mentalidad oriental no realiza una división tan tajante entre lo real y lo inventado, lo físico y lo metafísico. Por eso los objetos de este museo son venerados, cuidados y respetados con el mismo esmero que en un museo de historia natural.

viernes, 8 de junio de 2007

Gorgonismo

(De Gorgonas: divinidades monstruosas de la mitología griega con cabellos de serpiente)

Afección cuyo síntoma más manifiesto es el engrosamiento de los cabellos. En el gorgonismo, los cabellos pueden engrosarse hasta alcanzar un centímetro de ancho.

En la antigüedad y los primeros diez siglos de la era cristiana, algunos autores de Europa Occidental refieren que en las tierras bárbaras del norte (particularmente en Macedonia) habitaban los hijos de las Gorgonas. Se trataba, en realidad, de pueblos enteros afectados por este síntoma.

El engrosamiento del cabello (cuyo nombre técnico es capilitis) es sólo un síntoma avanzado de esta enfermedad. Otros síntomas típicos son: los ojos vidriosos y escamaciones en la piel. La enfermedad se debe a deficiencias alimentarias en la primera infancia. Es crónica, pero no mortal.


apéndice al concurso exonario: ¿CUÁLES SON MIS FAVORITAS?

Puesto que el concurso exonario ha terminado y el jurado dio su veredicto, ahora voy a decir cuáles hubiera elegido yo y por qué (pues ya no debería quedar ánimo para suspicacias)

Quinto lugar:
ENFULERIZAR. Es curioso que esta palabra no figure en ningún diccionario de jergas y que sintetice tan bien un proceso claramente identificable. La definición y los ejemplos dados por su autora son excelentes, claros e ilustrativos. Sin embargo, no es una palabra del todo original (la he escuchado alguna vez por boca de Dolina), por eso está en el quinto lugar.

Cuarto lugar:
EUFEMINISMO. Se necesitaba una palabra para nombrar algo así. La definición es muy buena. Lo bueno de ciertas palabras es que generan una imagen global de aquello a lo que se refieren: es decir, permiten ver claramente toda la situación referida por la palabra. Esta es una de ellas. En este cuarto lugar pondría también SEXHORTO, porque me hizo reír muchísimo y porque su breve definición no necesita de ejemplos ni de aclaraciones posteriores.

Tercer lugar:
GRANDILOPÍA: Excelente combinación de términos y una definición exhaustiva, clara y precisa, además de un registro de usos. La sola palabra "grandilopía" suena a eso a lo que se refiere: algo enorme que sin embargo falla, se trunca. Este tercer lugar está compartido con OCTARIO.

Segundo lugar:
BURROCRACIA. Esta palabra por sí misma me parece poco original y no convence mucho. Pero la definición dada me pareció impecable. De hecho, por la definición, estaría en primer lugar, pero pierde por la conjunción de "burro" (palabra del español) y "kratos" (palabra del griego). Habría ganado si hubiese utilizado la palabra "burro", pero en griego. En este segundo lugar, compartiría el podio con SUPRANTICAN (nombre perfecto para una circunstancia compleja a la que no sabíamos cómo referirnos antes de tener este término) y DESAGRADÁBIL (excelente definición, abundante de ejemplos)

El primer lugar, para mí, está bien ocupado por
DOMICIDIO.

De todos modos el jurado ya se ha pronunciado y, como yo no soy parte de él, este post tendrá una consecuencia muy clara: servirá para ganarme la cólera de los participantes que no fueron elegidos.

jueves, 7 de junio de 2007

MENCIONES ESPECIALES

El Notable Jurado ha dejado una breve lista de palabras con menciones especiales para el concurso exonario. Helas aquí:

MARCÁNIMO
ROLLENGUA
OVNÍVORO
DISIENTERÍA

Y la mención especial de oro para DORMINGO

martes, 5 de junio de 2007

LOS GANADORES

¡Bienvenidos!
Finalmente tenemos los resultados del concurso exonario.

He aquí las decisiones del notable jurado conformado por THE BUG, PODETI y KARMELO RESTELLI. Se acompañan también las justificaciones de cada elección:

THE BUG:

Tercer puesto: ENFULERIZAR
Es la palabra que faltaba entre envejecer (refiere al exclusivo paso del tiempo) y afear (refiere solamente a la pérdida de belleza, sin importar cómo se produzca). Paradójicamente, esta palabra encierra una misteriosa belleza contraria a su significado.

Segundo Puesto: FECHORA
Coincido plenamente con uno de los comentarios: estoy podrido de decir datetime (cuestiones del trabajo, ¿vio?). Por esto elijo esta palabra como segunda mejor.

Primer Puesto: DOMICIDIO
Podría decir que elegir a la mejor palabra entre todas fue un arduo trabajo por el alto nivel de palabras expuestas y bla bla bla bla, pero no.
Apenas leí esta palabra supe que -al menos para mí- ya tenía podio.
Es tan necesario este término para la vida que de nada sirve intentar ocultar mi hasta ahora indefinible tendencia domicida.
Simplemente es una definición fantástica. No sólo cumple con todas las pautas propuestas sino que además uno no puede dejar de pensar: "¿y por qué no la incluye la RAE?". Claro, si esta inclusión se hiciera realidad, habría que borrarla del Exonario -como si fuera expropiada- lo cual sería bastante triste.

PODETI:

Primer puesto: TOMER:
Por sencillez, síntesis y por ser muy útil para su uso diario, especialmente entre aquellos que vivimos la vida con intensidad.

Segundo puesto: AGUASIESTAS:
Por reflejar, en una sola palabra, a un tipo de individuo sufrido con frecuencia (por quienes vivimos la vida con intensidad).

Tercer puesto: ESPONJIFICACIÓN:
Por ser necesaria para designar un mal cada vez más extendido (especialmente por quienes etc.)


KARMELO RESTELLI:


Tercer puesto: DESVARIJAR
Su significado realmente me pareció maravilloso: Quitarle la posibilidad de desvariar a alguien se merecía un término.

Segundo puesto: PLUTONIZAR
Me gusta la previsible actualidad de este término basado en un acontecimiento científico inusual y su encaje perfecto con una situación cotidiana.

Primer puesto: DOMICIDIO
Esta palabra tiene una fuerza en su pronunciación que merece el podio, más allá de la claridad con la que su significado resume una situación que buscaba bautismo sin saberlo.

***** *****

Por lo tanto:

Tenemos algunas palabras que comparten el podio del TERCER PUESTO:

ENFULERIZAR - ESPONJIFICACIÓN - DESVARIJAR

Las palabras que comparten el SEGUNDO PUESTO:

FECHORA - AGUASIESTAS - PLUTONIZAR

Las palabras que comparten el PRIMER PUESTO:

DOMICIDIO - TOMER

LA PALABRA GANADORA TOTAL, LA QUE FUE VOTADA POR DOS DE LOS JURADOS Y POR LA MAYORÍA DEL PÚBLICO ES:

DOMICIDIO, de MANÓN


Felicitaciones a los ganadores y muchas gracias a todos los participantes.

En breve publicaremos las MENCIONES ESPECIALES.


lunes, 4 de junio de 2007

A LA ESPERA DE LOS RESULTADOS

Estimados participantes:

El concurso ha finalizado y en este momento el jurado de notables está decidiendo cuáles fueron las mejores palabras.
He recibido mails con palabras el día sábado 2 de junio. Han quedado fuera de concurso por imposibilidad mía de publicarlas en esa fecha (teniendo en cuenta que el día 3 el jurado ya podría pronunciarse)

Muchas gracias.

sábado, 2 de junio de 2007

Celulear

CUADRAGÉSIMO SEGUNDA PALABRA DEL CONCURSO EXONARIO

Autor: Nick
Blog: Tutto il mondo é palesse

(verbo) Dícese del acto de llamar con un teléfono celular.
(adj.fem.) Se emplea para describir a una mujer con celulitis ( ej: Esa mina es totalmente celulear).

En el cuerpo de policía se emplea para emprender una acción represora. (ej. : "si hacès una manifestaciòn, te voy a celulear)




viernes, 1 de junio de 2007

Acobardear

CUADRAGÉSIMO PRIMERA LETRA DEL CONCURSO EXONARIO

Autora: Malena Oxum
Blog: Yerbanohay

Acción de bardear tantísimo a alguien al punto de dejarle la autoestima por la litosfera o a un paso del suicidio.

Generalmente con mala intención, porque el excesivo bardeo es no apto para personas débiles. A esta acción dañina y macabra la llevan a cabo ciertos jefes, algunos progenitores , ciertas chicas-que-se-hacen-las-lindas y otros sicópatas

jueves, 31 de mayo de 2007

Emie

La lectora María Soledad Perchante nos envía algo que, por su forma, no puede incluirse en la participación del concurso pero, sin embargo merece ser tenido en cuenta para enriquecer el idioma español.
Pretende haber descubierto una nueva letra. Veamos lo que nos dice:

Tengo una nueva letra: la eme. A ver, no quiero decir la eme de mamá... el tema es que la compu no tiene esa letra porque, justamente, la estoy inventando; es como la eñe, con el flequillito rollinga ese arriba. Podríamos pensar que la forma correcta de pronunciarla sería algo así: "emie", por eso les digo que es tipo "enie" pero no. Serviría para un montón de palabras!! Ca(mi)ón, (mi)oía, anda(mi)o, alqui(mi)a... pufff y montones más!!!!

Aquí nos envía la foto de este despropósito:






(Yo no quiero desilusionarla, pero muchos lingüistas dicen que ya la habían descubierto)

Actualización del post: La lectora Baterflai en el primer comentario ha dejado constancia de que esta letra ya fue anunciada con bombos y platillos por el grupo "Jamón del Mar". Parece que el Nobel que reclamaba María Soledad tendrá que esperar.