Mostrando entradas con la etiqueta Colaboraciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Colaboraciones. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de octubre de 2012

Minesis

(Palabra y definición enviadas por Alejandro Arjona)

(del latín minutia = particula insignificante y del griego noésis= percepción intelectual)

 1) Dícese de los conocimientos que tienen escasa o ninguna utilidad.

Las personas tienen incorporada en su mente un bagaje cultural e intelectual de lo más variopinto y diverso, rayando a veces en lo rústico y pintoresco. Mucha información almacenada, desde datos técnicos, históricos y de actualidad. Probablemente en nuestro aparato intelectual permanezcan guardadas muchas minesis. Estas pequeñas porciones de datos son como archivos inútiles en nuestro cerebro que solo ocupan espacio sin tener una utilidad real. La cantidad de pelos en el cuerpo de un caballo, las veces que hemos visto un semáforo en el día, la cantidad de escalones que tiene nuestra escalera y las ciudades con mayor cantidad de austrohúngaros en calidad de ingenieros son ejemplos extremos de estas ideas chatarra. Quien pregona en conversaciones las minesis es el minésico, que en grados extremos puede hacer toda una conversación del tema.

2) Dícese de las deducciones que nuestro cerebro realiza de forma inconsciente acerca de nimiedades.

De forma totalmente inesperada, a veces se obtiene una deducción que nos resulta clara y distinta, pero que no brindan ningún provecho o pueden muy escasamente ponerse al servicio del intelecto que las infiere. Relacionar la marca de fósforos “3 patitos” al hecho de que el empaque traiga doscientos veintidós (222) fósforos mientras uno está investigando una tesis doctoral acerca de las esporas termo resistentes es un buen ejemplo de ello.   

domingo, 23 de septiembre de 2012

Fisiestator

(Palabra y definición enviadas por Alejandro Arjona)

(Sustantivo. Del griego physis = naturaleza y del latín spectator = "el que mira con atención")

Ser de características metafísicas que constantemente vigila el cumplimiento de las leyes físicas.

El fisiestator es una especie de conciencia animada que vigila cada uno de los hechos que ocurren en el mundo y vigila que cada uno de ellos tenga concordancia con el modelo físico que rige al universo (no confundir con las teorías científicas vigentes). Está detrás de cada acontecimiento, calculando y clasificando cada movimiento y acción para que esta no actúe de forma errónea o se salga de los lineamientos básicos del modelo. Es este ser quien vigila que todos los objetos en la tierra caigan con una aceleración correspondiente a la de la gravedad, que los astros giren en armonía, las pleamares y bajamares y está detrás de cada movimiento en general comprobando que la fuerza de rozamiento sea la correcta, solo por dar ejemplos.

Se podría postular la existencia de múltiples fisiestatores que velaran por la integridad del sistema, haciendo imposibles los viajes en el tiempo, que las contradicciones lógicas se extrapolen a la naturaleza y vigilando constantemente las múltiples realidades paralelas. En ciertos casos, estos reguladores podrían interferir o interceder para mantener el status quo en su sistema a través de sutiles manipulaciones de los objetos o las condiciones mismas bajo las que los actos se suceden, lo cual explicaría ciertos “milagros” como el caer de un segundo piso y salir ileso.

domingo, 16 de septiembre de 2012

Cacognómico

(Palabra y definición enviadas por Juan Francisco López Corral)
(Adjetivo. Del griego kakós= malo, y gnosis=conocimiento) 

1. Dícese de quien profesa conocimientos erróneos con aires de superioridad intelectual y con el convencimiento de la corrección de dichos conocimientos.
Una persona cacognómica puede afirmar que está muy decepcionada con la actuación de Sean Connery en el papel de Batman, en la última película de Nolan. Un amigo podrá intentar hacerlo entrar en razón. El individuo cacognómico probablemente comprenda que se ha equivocado, pero nunca lo reconocerá y recurrirá a estratagemas tales como negar lo que ha dicho, invertir la situación (es decir, culpar al interlocutor por haber proferido su propio enunciado erróneo), etc. En situaciones más extremas (y frente a afirmaciones más difícilmente rebatibles), un intento de hacer entrar en razón al cacognómico será infructuoso e incluso provocará que éste último se burle de la ignorancia de su interlocutor.

2. Dícese de quien confunde los dichos y los mezcla a la hora de utilizarlos o los utiliza mal, de manera inoportuna en situaciones a las cuales los dichos no se ajustan.
"No por mucho regalar se tienen 100 pajaros sin dientes", podrá decir el individuo cacognómico. O bien exclamar: "cómo será la laguna que el chancho la cruza al trote" mientras contempla un accidente automovilístico, una silla rota o un animal defecando. Por lo general, estos individuos presentan también dificultades para elaborar chistes graciosos. 

sábado, 15 de septiembre de 2012

Yervataje


(Palabra y definición enviadas por Pablo Barbagelata)
(Sustantivo. De la unión de yerba y salvataje. Suele usarse en la construcción "tarrito de yerbataje")

Porción de yerba secundaria que permite preparar un último mate cuando la reserva principal se ha acabado.

El yervataje suele encontrarse en un frasco en el fondo de una alacena olvidada o en una bolsita dentro de una mochila que lleva varios días en desuso. Permite, por lo general, preparar entre uno y tres mates nuevos. Los yervatajes suelen presentarse en forma de pequeños tarros en los que se llevó yerba para un viaje, el trabajo o la universidad. En algunos casos, los yervatajes son intencionales, planeados para significar una especie de advertencia sobre la escasez de yerba. En casos de pereza excepcional se pueden encontrar varios de estos yervatajes intencionales que permiten postergar enormemente el inevitable momento de tener que salir a comprar más. Cabe preguntarse si en estos últimos casos se trata de yervataje o simplemente de un modo de guardar los víveres esparcidos. En todo caso, lo más definitorio de un yerbataje es el sentimiento incomparable de alivio que produce encontrarlo en aquellos momentos en que la diferencia entre las ganas de tomar un mate y las ganas de ir hasta el almacén de la esquina es muy grande.
El recipiente para transportar un yervataje se podría denominar "Yerbiférulo", del latín herbifer (el que produce o lleva las hierbas)

sábado, 4 de agosto de 2012

Apalábido


(Palabra y definición enviadas por Alejandro Arjona)

(Adjetivo. Del latín apparentia = apariencia y labans = vacilante)

Dícese de la persona que adopta un cambio físico estilístico a conciencia y sin embargo se muestra totalmente inseguro de él.

El apalábido es una persona que vive según la mirada ajena. Se cambia el peinado, se hace un tatuaje o varía completamente su look por propio gusto, pero se muestra muy preocupado por lo que se diga de él. Si se le pregunta, lo hace totalmente convencido, pero no resiste los mínimos comentarios acerca de su extravagancia. En los casos más extremos, puede sentirse atacado incluso por elogios; tiene la desesperada sensación de que todo el mundo murmura sobre él o lo mira - lo que lo hace sentir más incómodo - siendo capaz de reformar completamente su apariencia nuevamente para comenzar un círculo vicioso.

En el sentido extenso de la palabra, el apalábido es una persona que adopta un determinado estilo o retoque estético por mera moda o sin saber el trasfondo ideológico que conlleva, lo que ofendería a quienes si lo hacen."
Por ejemplo: en el sentido extenso, un apalábido sería un joven que por moda usa una remera con la cara de Ernesto Guevara pero no tiene idea de quién es y para colmo piensa que es cubano

domingo, 22 de julio de 2012

Prestifanía


(Palabra y definición enviadas por Alejandro Arjona)

(Sustantivo. Del latín Praestigium = Prestigio y del griego pháino = manifestarse.)

Revelación en la cual, esperando obtener ayuda de un ser sobrenatural, arcano, divino o demoniaco, se presenta o intercede  un personaje famoso (o infame) de la historia.

Si a usted le preocupa un examen de matemáticas, y en esa situación le pide ayuda a Dios y frente a la evaluación se presenta Einstein y le da las respuestas; si a la hora de dar un discurso le ruega a su santo particular que le brinde inspiración y en una foto tomada durante el evento aparece junto a Hitler, ha sido afectado por una Prestifanía.

sábado, 7 de julio de 2012

Crasear


(Palabra y definición enviadas por Margarita Grandotto)

(Verbo intransitivo. De crasis: unión de dos palabras en las que una de ellas pierde una parte. Sustantivo: craseo)

Actividad que requiere de al menos dos componentes, en la cual se pierde una parte de esos componentes.

Un ejemplo de craseo es la preparación de mayonesa: se crasea con huevo y aceite, pues del huevo solo se usa la yema y se descarta la clara.


sábado, 9 de junio de 2012

Transplanear

(Palabra y definición enviadas por  José Gabriel Benítez)

(de lat. trans = a través de" y planus = nivel") 

Acto de pasar de un plano cósmico a otro, sin estar en el plano destinado aún.

El Universo es infinito y tiene infinitas posibilidades. Todas las opciones co-existen, al parecer, en éste instante presente, que es la eternidad. Transplanear es irse de una dimensión de posibilidades, a otra dimensión de posibilidades.
Cuentan los ocultistas que entre el estado de vigilia y el sueño existe un estado transitorio llamado "alfa" en el que uno puede levantarse de la cama y vagar por el Universo en el mundo de los sueños pero con la consciencia de alguien despierto. Aunque hay otras maneras de transplanear, por ejemplo, haciendo arte o apreciándolo. El ensueño imaginativo de un niño podría considerarse un transplaneo, ya que estando físicamente en el plano material, su mente se encuentra en sus propias fantasías, que son reales en su mente, claro.

lunes, 30 de mayo de 2011

Plusmorbía

(Sustantivo. Del latín plus = más, adición y morbus = enfermedad)

Defecto físico que aumenta la belleza de una persona. 

Una mujer moderadamente bonita se ve mucho más hermosa si padece renguera, si le falta un brazo o si tiene asma. Es posible que estos defectos despierten una perversa ternura: al atractivo físico de su belleza moderada se le suma la necesidad de protegerla y ayudarla. Sin embargo, la plusmorbía deja de funcionar si la persona debe recurrir a sillas de rueda, o sueros intravenosos: la enfermedad sólo acrecienta la belleza si la persona afectada trata de valerse por sus propios medios (es decir, si trata de apoyarse sobre sus piernas, aunque le falte un pie; o si trata de cortar el pollo con el cuchillo, a pesar de que no tenga brazos) Es necesario que la apariencia general no se vea opacada por prótesis, andadores o medicamentos visualmente distractivos o que generen rechazo.
A veces un bastón puede funcionar como incentivador de la plusmorbía, tal como ocurre con el Doctor House, cuyo atractivo parece aumentar gracias al contraste entre su personalidad intratable y su fragilidad para caminar.

martes, 26 de abril de 2011

Averracante

(Adjetivo. De verraco, cerdo destinado a la reproducción y aberrante)

Dícese del hecho aberrante que provoca alguna involuntaria respuesta de adhesión. 

Si le ofrecen una comida asquerosa y usted a pesar de las arcadas se siente tentado a comerla, está teniendo una experiencia averracante. Si a pesar del horrible asesinato a cuchilladas que tuvo su vecino a usted le gustaría ser asesinado de la misma forma, está teniendo un pensamiento averracante. Cuando alguien se enfrenta con un hecho averracante, una parte de su voluntad y sus deseos se manifiesta en contra de ese hecho, pero otra parte se siente seducida e intrigada.

En muchos casos, lo averracante dependerá de qué se considere aberrante en cada caso. Para algunas personas, es aberrante comer carnes rojas durante semana santa. Por lo tanto, será partícipe de un hecho averracante si, a pesar de manifestarse en contra de ello, decide comer asado, embutidos y menudencias. Por supuesto, este hecho no será averracante para quien no mantenga tal costumbre religiosa.
 

domingo, 16 de mayo de 2010

Cacultero

(Palabra y definición enviadas por Federico Arrué)

(Del g. chaos : caos, confusión, y  el lat. culter: cuchillo)
 
Alteración producida por el desorden que se da en el cajón de los cubiertos, cuando cucharas, cuchillos y tenedores no están en sus respectivos lugares.
 
El cacultero se da cuando, habiendo compartimentos del cajón de los cubiertos para diferentes tipos de cubierto –cucharas, tenedores, cuchillos, cucharitas, otros utensilios-; estas divisiones no son respetadas y  cada compartimento se ve invadido de cubiertos foráneos.
O, incluso, puede darse un cacultero en donde haya cubiertos colocados de forma tal, que estén atravesados y ocupando más de un compartimento.
O, puede ocurrir también, que en donde deba haber algún determinado cubierto, no sólo haya cubiertos de otra especie o utensilios de cocina que no corresponden –bombillas, abrelatas, pelapapas- sino que el lugar esté ocupado por cualquier clase de objeto extraño al cajón y al ámbito de la cocina en general: apósitos, vendas, destornilladores, alambre, hilo, cintas de moño, tuercas, papeles.
 
La interacción de las personas con el caocultero se da en general con alguna variante de la siguiente descripción:
 
La persona se acerca al cajón a buscar un cubierto determinado. Por ejemplo, un tenedor. Abre ligeramente el cajón, a fin de dejar expuestos los mangos de los cubiertos. Luego, toma uno de los mangos que asoman en el lugar donde deben estar los tenedores. Pero al jalar de él y sacarlo totalmente del cajón, descubre que es una cuchara. Enojado y maldiciendo a aquél que creó el caocultero, repite el proceso. Pero esta vez, saca un cuchillo. Más enfadado aún, introduce la mano más al fondo en el cajón, a fin de poder palpar la cabeza del cubierto, y poder tomar el cubierto correcto. Pero, en ese momento, la mano rosa el filo de un cuchillo –siempre en el lugar donde deberían estar los tenedores- y se produce un pequeño corte.
Al borde de un ataque de nervios, la persona quita totalmente el cajón de su estante, y, ante la vista completa de todos los cubiertos, toma aquél que iba a buscar. Luego, observa el cacultero y se da cuenta que no es tan grave como pensaba. Más aún: casi todos los cubiertos que quedan en el cajón están en su lugar correcto. En ese momento, piensa en acomodar los que se encuentran fuera de lugar, pero generalmente deja esa operación para otro momento. Ese momento que nunca llega.
Y más aún, el cacultero suele quedar intacto, porque es común que los cubiertos sacados por error del cajón, sean devueltos a él de manera brusca y caigan en cualquier orden.  

sábado, 15 de mayo de 2010

Exfalsipilar

(Palabra y definición enviadas por Javier Richarte)

(Verbo. Del latín exuo = sacar, quitar; falsus = irreal, inexistente; pilus = pelusa)

Acción y efecto de remover una pelusa imaginaria de nuestro suéter.

Es una práctica muy común en personas que, en plena charla o discusión, se quedan sin respuesta, se sienten intimidados, o bien, desean hacerse los distraídos. En todos los casos, bajan la mirada y la clavan en su propia ropa como buscando algo, mientras que con dos de sus dedos -índice y pulgar- remueven una pelusa inexistente.

domingo, 2 de mayo de 2010

Clasitópedo

(Palabra y definición enviadas por Javier Richarte)

(Sustantivo y adjetivo. Del latín clâdês = calamidad, desastre; situs = situación, pedis = pie)

Persona que pone a sus propios pies en una situación calamitosa.

Los asiáticos que trabajan en supermercados porteños suelen ser fervientes practicantes de la clasitopedia, lo cual no les quita elegancia, ya que acostumbran a enmendarlo vistiendo pantalón de vestir, saco y camisa. Sin embargo, los primeros fríos del invierno traicionan a cualquiera e invitan hasta al más refinado galán a ser un auténtico clasitópedo sin enmiendas.

sábado, 1 de mayo de 2010

Pesamentario

(Palabra y definición enviadas por Pablo Conte, Unservidor)

Comentario que se deja en un blog, a manera de pésame, por la muerte de su blogger, quien ya no lo actualizará a causa de su propio fallecimiento.

Los pesamentarios se acumulan en el último post, como esperando una respuesta que no llegará, dejando un sabor amargo que ni siquiera podrán modificar los spamentarios que no tardarán en aparecer para cubrir este (precisamente) nicho.
En la web hay varios ejemplos, pero no los enlazaremos por respeto.
Muchos bloggers actuales, que nunca leerán los que les correspondan, recibirán próximamente pesamentarios. Esto no ocurrirá en la víspera, sino a partir de algún día del que aún se discute si ya está posteado o no.

domingo, 25 de abril de 2010

Aparientes

(Palabra y definición enviadas por La Patu)

(Sustantivo y adjetivo. De aparentes y parientes. Sustantivo: aparescencia)

Personas que son muy parecidas entre sí y que parecen parientes. 

Muchas veces, un par de amigas o amigos se parecen mucho y cualquiera diría que son hermanos o padre e hijo. La aparescencia, sin embargo, no se extiende a otras relaciones familiares. Rara vez, o tal vez nunca, decimos que "se parecen como tío y sobrino", o "son muy parecidos, deben ser abuelo y nieto": la aparescencia se limita a las relaciones de hermandad y de paternidad.

sábado, 24 de abril de 2010

Exotemporio

(Palabra y definición enviadas por Javier Richarte)

(Sustantivo. Del latín exo = fuera de, tempus = tiempo, emporium = comercio, tienda)

Dícese de los comercios que aún siguen vendiendo fuera de temporada.

Un claro ejemplo son las heladerías, que durante invierno improvisan un bar para tomar café con leche con tres de grasa, no siendo ni remotamente ésa su principal actividad.

sábado, 6 de febrero de 2010

Cilépido,a

(Palabra y definición enviados por Wolfgang)

(Adjetivo. De scio = saber y lepidus = gracioso)

Tipo de humorismo que exige del que lo escucha conocimientos más o menos profundos de alguna rama de la ciencia, porque de lo contrario no podrá encontrale la gracia por más que se lo expliquen.

En este mundo cada vez más especializado, hasta el humorismo presenta especialidades. Propongo cuatro ejemplos:

Chiste para físico-químicos (requiere por lo menos un curso de química inorgánica en una escuela secundaria de nivel más que bueno).
¿Cuál es el color de un oso capaz de disolverse en agua?
Cualquiera podría decir que eso es absolutamente imposible, ¿cómo se va a disolver un oso en agua?
Explicación científica: el agua es un líquido polar, lo que significa que las cargas eléctricas de las moléculas de agua están separadas, por lo que el agua puede disolver sustancias polares, como las sales, los ácidos y las bases.
Y aquí viene el juego de palabras: si el agua puede disolver sustancias polares, podrá disolver también osos polares. Y como los osos polares son blancos, la respuesta será: El color del oso debe ser blanco.

Chiste para biólogos (más o menos 2º año de la Licenciatura en Biología).
¿Qué le dijo un clostridio a otro al encontrarse en un autoclave?
Acá la gente se queda con la boca abierta, porque podrá saber qué es un autoclave, pero difícilmente sepa que es un clostridio. Es el microorganismo capaz de producir la toxina botulínica (es mucho más popular de lo que parece, de ahí vienen las inyecciones que tanta gente usa para combatir las arrugas). Supongamos que somos de los que todavía creemos que el botulismo es algo peligroso; para combatirlo, en el caso de alimentos enlatados, habrá que someterlos a vapor a alta presión y elevada temperatura. Para eso se usa el autoclave. Con la temperatura sola no alcanza, es necesaria la presencia del vapor. Por eso la respuesta a la pregunta de más arriba es: La calor no sería nada, acá lo que mata es la humedad.

Chiste para matemáticos (Análisis Matemático I)
Las funciones matemáticas hacen una fiesta y se divierten como locos. Pero una de ellas, "e elevada a la x", se mantiene sola en un rincón. Se le acercan varias funciones y le dicen: Vení, "e elevada a la x", integrate. Y la otra les responde: Para qué, si no va a cambiar nada.
Explicación: "e elevada a la x" es una función exponencial, que tiene la particularidad de que cuando se la integra (operación matemática bastante complicada) se obtiene la misma función. Por eso no cambia nada.

Chiste para matemáticos con conocimientos de psicología:
¿Qué es un niño complejo? Es el hijo de una madre real y de un padre imaginario.
La palabra complejo no solo tiene aplicación en el campo de la psicología (complejo de Edipo, de Electra, etc.), sino también en el de la matemática. Designa un tipo de número que tiene dos partes: una real y la otra imaginaria.

sábado, 16 de enero de 2010

Gelidopectitud


(Palabra y definición enviadas por Wolfgang)

(del lat. gelidus, frío y del lat. pectus, pecho, con terminación -itud, propia de sustantivos abstractos):

Cualidad que poseen las personas poco apasionadas, que son incapaces de entusiasmarse y dar lo mejor de sí en la actividad que desarrollan. El adjetivo relativo es gelidopéctido.

Se observa sobre todo en algunos deportistas, de gelidopectitud tan exaltada, que la parcialidad no deja de reprochárselo, utilizando muchas veces la variante rioplatense del vocablo: "¡Andá, pecho frío!".

sábado, 2 de enero de 2010

Continúlogo


(Palabra y definición enviadas por Wolfgang)


(sust m. del latín continuum, continuo  y del griego logos, palabra): 

Dícese de un discurso sin intermitencias, cuyo emisor no tiene en cuenta  si los demás lo escuchan o no, o si el interlocutor ya no es el mismo.

El continuloguista es una persona a la que, fundamentalmente, le encanta escucharse a sí mismo; no busca la aprobación de los demás, porque eso le resulta indiscutible. Una persona así es capaz de dar rienda suelta a su verborragia inclusive cuando no tiene con quién hablar: no se amilana por la falta de crédito del celular, porque, total, nadie se va a dar cuenta si está hablando solo.

sábado, 5 de diciembre de 2009

Estentóbaro


(Palabra y definición enviadas por Wolfgang)

(adj., de Estentor, guerrero griego nombrado en la "Ilíada" de Homero, cuya voz equiparaba la de cincuenta hombres juntos, con el sufijo gr. baro, pesado):

Dícese de la persona de voz excesivamente potente y de carácter exuberante, que irrumpe con comentarios inoportunos, volviéndose francamente pesada.

Un profesor está dando clase y trata de ser claro, de llegar a sus alumnos con los mejores argumentos que encuentra a mano. Claro que, el infaltable estentóbaro (no siempre masculino, pero casi), no deja pasar la ocasión de romper el clima cuasi religioso que se produce a veces, con un comentario que no tiene nada que ver y que sustrae completamente al alumnado del contexto didáctico: "Si sigue lloviendo así, hoy vamos a salir nadando de acá" o "¿Para ustedes quién gana el concurso de baile?"