
Brindo con ustedes y los invito a pasar por allí.
Definiciones y términos que no figuran en el diccionario ("Exonario" no figura en el diccionario, pero sí figura en Exonario)
(Del lat. exquisitus, y la expresión "sí o sí")
El primer término de la palabra alude a una persona con singular y extraordinario gusto y refinamiento en todas sus preferencias y elecciones. Esta es su virtud más destacable.
Siosi, el segundo término de la palabra, es en cambio su principal defecto: lo convierte en un ser caprichoso; un exigente que no acepta otra alternativa a sus antojos y demandas. Sus condiciones son siempre SINE-QUA-NON y sus requerimientos, de carácter urgente.
El/la exquisíosi es maniático perfeccionista, ningún esfuerzo lo conforma, no permite que nadie haga algo por él, ya que nadie lo hará mejor y tiene nula tolerancia a las frustraciones.
Posiblemente nacida del circo ambulante, rutina televisiva que consiste en repetir el mismo scketch cómico periódicamente, con mínimas variaciones en estructura y remate.
Hugo Moser, Golo y Guille, Gius, los hermanos Sofovich junto a Porcel y Olmedo fueron grandes pilares del repitionismo.
En el pasado, paradigmas de este flagelo fueron "Calabromas", “No toca botón”, “Polémica en el Bar”, “Matrimonios y... algo más”, “El Show de C. Balá”, el scketch “Toto Paniagua” de “Hiperhumor” y más recientemente los programas “No hay dos sin tres” y “Petardos”.
Y aunque sus estructuras no son de programas cómicos, “Gran Hermano” y “Mujeres Asesinas” se pliegan involuntariamente a esta atrofiante tendencia.
Curiosamente el repitionismo no es rechazado, sino que es aceptado alegremente por una teleaudiencia narcotizada que sabe positivamente que no va a ser sorprendida y que va a ver más de lo mismo.
Como vemos, esta tendencia se extiende hacia otros tipos de espectáculo.
Ejemplo de dos grandes repitionistas actuales: Marcelo Tinelli y Susana Giménez.
Rompen con esta tendencia (en distintos grados) los Sres. Carlos Gasalla, Diego Capusotto, Fabio Alberti y Alfredo Casero, entre otros.
2. Dejar completamente limpia la ropa blanca.
Ya que la emie no me llevará a la gloria, ampliaré un poco esto de la utilidad del flequillito rolinga y las "pseudo eñes".
A ver, piensen conmigo... Qué es lo que hace la letra eñe???? Mmm, alguien? alguien?? Ok, su presencia hace desaparecer (sólo a nivel visual) a la supuesta "i" que seguiría a la consonante y precedería a la otra vocal; para otra vez quedará el pensar si el flequillito rolinga no es más que la letra "i" a upa de la "n"...
Pero bueno, sigamos. Si la función es volver invisible, pero no por eso inoperante, a la "i", podríamos utilizarla para otras muchas consonantes. Siempre en los casos "consonante + i + vocal" que resultaría "consonante con flequeillo + vocal".
Así de simple. Veré si puedo pasarles algunos ejemplos así comprenden y me entregan de una vez por todas mi Nobel.
A ver ahora si nos ponemos en campaña para crear teclados el símbolo Opciones de entrada del flequillitos rolinga que, por lo que veo, no está.
Segundo Puesto: FECHORA
Coincido plenamente con uno de los comentarios: estoy podrido de decir datetime (cuestiones del trabajo, ¿vio?). Por esto elijo esta palabra como segunda mejor.
Primer Puesto: DOMICIDIO
Podría decir que elegir a la mejor palabra entre todas fue un arduo trabajo por el alto nivel de palabras expuestas y bla bla bla bla, pero no.
Apenas leí esta palabra supe que -al menos para mí- ya tenía podio.
Es tan necesario este término para la vida que de nada sirve intentar ocultar mi hasta ahora indefinible tendencia domicida.
Simplemente es una definición fantástica. No sólo cumple con todas las pautas propuestas sino que además uno no puede dejar de pensar: "¿y por qué no la incluye la RAE?". Claro, si esta inclusión se hiciera realidad, habría que borrarla del Exonario -como si fuera expropiada- lo cual sería bastante triste.
Primer puesto: TOMER:
Por sencillez, síntesis y por ser muy útil para su uso diario, especialmente entre aquellos que vivimos la vida con intensidad.
Segundo puesto: AGUASIESTAS:
Por reflejar, en una sola palabra, a un tipo de individuo sufrido con frecuencia (por quienes vivimos la vida con intensidad).
Tercer puesto: ESPONJIFICACIÓN:
Por ser necesaria para designar un mal cada vez más extendido (especialmente por quienes etc.)
KARMELO RESTELLI:
Segundo puesto: PLUTONIZAR
Me gusta la previsible actualidad de este término basado en un acontecimiento científico inusual y su encaje perfecto con una situación cotidiana.
Primer puesto: DOMICIDIO
Esta palabra tiene una fuerza en su pronunciación que merece el podio, más allá de la claridad con la que su significado resume una situación que buscaba bautismo sin saberlo.
***** *****
Por lo tanto:
Tenemos algunas palabras que comparten el podio del TERCER PUESTO:
ENFULERIZAR - ESPONJIFICACIÓN - DESVARIJAR
Las palabras que comparten el SEGUNDO PUESTO:
FECHORA - AGUASIESTAS - PLUTONIZAR
Las palabras que comparten el PRIMER PUESTO:
LA PALABRA GANADORA TOTAL, LA QUE FUE VOTADA POR DOS DE LOS JURADOS Y POR LA MAYORÍA DEL PÚBLICO ES:
Felicitaciones a los ganadores y muchas gracias a todos los participantes.
En breve publicaremos las MENCIONES ESPECIALES.