
(Definición y término enviados por Julio David Auster)
(m., abstr., de llanura, con pref. a-):
Trastorno que sufren aquellos que habitan zonas de altura muy elevada, que se manifiesta cuando se encuentran a nivel del mar y deben efectuar prestaciones físicas de alto rendimiento.
Aquellos que bajan desde los 4.000 m de altura (o más) sufren fenómenos de adaptación cuando se encuentran en zonas bajas. Contrariamente a lo que ocurre en el caso del apunamiento, en el que a los hipócolas (habitantes de zonas bajas) les falta el aire y se sienten incapaces de correr, los hipércolas (habitantes de zonas altas) muestran un exceso de energía y una velocidad extrema en todas sus reacciones. No es raro que, jugando al fútbol, por ejemplo, estas personas desfonden una red al patear al arco o que salgan disparados por la línea de fondo sin darse por enterados de que dicho arco existe.
1 comentario:
Muy bueno. Y nada que ver con achatamiento, que es otra cosa.
Publicar un comentario